top of page

Gabriela Lobato Ramos nació en México en 1990. Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Artes y Diseño (UNAM 2010 -2014) con beca PAEA. Becaria del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen y el CaSa Oaxaca (2015) y del Diplomado en Autoría Visual en la Fundación Pedro Meyer (2014). Cuenta con diversos estudios en fotografía, video y arte, entre los que destacan los realizados en Página en Blando, el MUAC, el Gimnasio de Arte, La Cinética Nacional e Hydra.

 

Ganadora del Jackson’s Amateur Prize de pintura en Londres (2016). Seleccionada de Eject V Festival internacional de Videoperformance de la Ciudad de México presentado en el Laboratorio Arte Alameda y de la II Jornada de videoarte El Escorial expuesta en la Escuela de Cine y Teatro Medinachelli, España en 2016. En 2014 fue seleccionada de la XVI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen, expuesta en el Centro Cultural Clavijero de Michoacán, El MASIN de Sinaloa, en la Fototeca de Nuevo León y en el Centro de la Imagen en el D.F. Con una curaduría de Mauricio Alejo y otra de Magnolia de la Garza. 

 

Expuso colectivamente en la galería PUNCTUM  “Banal / Subversivo” en 2016 y “Disculpe las molestias” en 2015, ambas curadas por Juan Antonio Molina. También en 2016 expuso en el MUAC, en la Galería Adriana Maar y en Casa Tomada. En la Fundación Pedro Meyer, Galería X Espacio de Arte “Feria de arte” y en la Facultad de Artes y Diseño “Direcciones” en el 2014. Individualmente expuso “Superficies” en el Museo Arqueológico de Xochimilco en el 2013. La serie “Deshilando” es parte del acervo cultural del Centro de la Imagen desde el 2015. Su obra ha sido publicada en Fahrenheit, Cuartoscuro, Yaconic, 1X1, Arte Posible y Galería Apapacho.

 

Ha trabajado desde hace aproximadamente tres años con su memoria, utilizando pelusas, cabello de sus seres queridos, ropa y su cuerpo como detonadores de recuerdos, para hacer un recorrido por su vida para encontrar y asimilar recuerdos que se han impregnado en ella y en los objetos que la rodean. En la serie “Deshilando” hacía un recorrido por su vida a través de sus recuerdos, utilizando cabellos de sus seres queridos y pelusas que recogía de los lugares más significativos en su casa. Cada título hace referencia a un momento o recuerdo.En la Serie “Inscripciones de la ausencia” cada fotografía es la marca de una parte de su cuerpo. Realizándola con pintura y cabello, tratando de evidenciar las huellas que dejaron ciertas personas y situaciones en ella, permaneciendo aunque ya no estén físicamente presentes. Le interesa tanto la parte pictórica de marcar su cuerpo con pintura como la relación que se entabla entre la huella, la cámara y ella. En la serie “La espuma de los días” utilizó su ropa como metáfora de su cuerpo. Entendiendo la memoria como materia blanda acechada por el olvido. Sin posibilidad de decidir que deseamos olvidar y que nos aferramos a recordar, o viceversa.

 

Actualmente se encuentra trabajando en la frontera entre abstracción y figuración. Utilizando la idea de imagen poética como imagen mental que involucra elementos sensoriales, emocionales y racionales; aplicándolos a la abstracción para detonar la imaginación del observador, siendo la figuración un anclaje a la realidad que permite decodificar la abstracción para involucrarse con la pieza.

bottom of page