top of page

Portafolio. Arte Contemporáneo

Arte contemporáneo

Mapa conceptual

Mapa Arte Contemporáneo2_Gabriela Lobat

Decidí comenzar con el mapa conceptual de Arte Contemporáneo, ya que además de que fue el primer trabajo realizado, plantea un panorama general de cómo se relacionan los conceptos que configuran el entramado del arte contemporáneo en relación a la época neoliberal y la inclusión de arte dentro de las dinámicas de la globalización.

Lo más importante para mi fue lograr comprender la relación entre Neoliberalismo y arte, así como la reconfiguración del mundo del arte y sus agentes por la globalización.

Cuando realicé el trabajo la lectura de Terry Smith me facilitó la comprensión de la dinámica general de lo que sucede en el mundo del arte contemporáneo, ya que la división que hace el autor en corrientes, me proporcionó en ese momento una entendimiento de la multiplicidad de formas de ser en el tiempo contemporáneo.

Sin embargo, después de lo revisado en clase considero que a mi mapa le faltaría esta multiplicidad, desde lo que abarca el término “contemporáneo” para designar diferentes periodos del arte, así como las formas e implicaciones que esto conlleva. Formas que no sólo están dentro del circuito del mercado del arte y ante lo cual, la necesidad de separarlo en corrientes creo que ya no me parece la mejor opción para abordar la complejidad del arte contemporáneo. A mi trabajo le falta la  bibliografía consultada

Lecturas:

“¿Qué es el arte contemporáneo?” De Terry Smith, “El arte más allá de la estética” de Peter Osborne, “El neoliberalismo es un proyecto político” de David Harvey, “Breve historia del neoliberalismo. David Harvey” de Rodrigo Llanes y “Contemp(+)orary: once tesis” de Cuauhtémoc Medina.

Relaciones entre arte contemporáneo y neoliberalismo

Ensayo acotado

En este ensayo se amplió lo esbozado en el mapa conceptual anterior. Cuando realicé el trabajo, centré mi atención en las implicaciones que la globalización y el capitalismo suponen en la forma de hacer, consumir y distribuir el arte. 

Considero que a mi ensayo le falta profundizar en la autonomía del arte que supone esta nueva configuración, lo cual me quedó claro hasta después de la clase. También me faltó incluir la bibliografía consultada

Lecturas:

“Arte contemporáneo y neoliberalismo” de Hito Sleyer y “Neoliberalismo y autonomía del arte” de Irmgard Emmelhainz, “¿Qué es el arte contemporáneo?” De Terry Smith, “El neoliberalismo es un proyecto político” de David Harvey y “Genealogía de una exposición” en “La era de la discrepancia” de Cuauhtémoc Medina y Oliviere Debroise

Factores que confluyen en la configuración de la escena del arte contemporáneo en México

Ensayo acotado

En este ensayo me pareció importante destacar cómo el arte contemporáneo en México se ha visto marcado por la crisis, y, por lo tanto, busca desprenderse de la tradición y el uso que hacía el Estado para legitimar los discursos nacionales. Esto lo permite, por una parte, la inclusión de capital privado y con la entrada de México en la globalización.

Lo que me ayudó a entender cómo es que el neoliberalismo influye en la configuración del mercado del arte y la función de la institución en este entramado.  Considero que en mi ensayo faltó contextualizar más estos aspectos, que involucran tanto al artista como la institución (privada o pública) y todos los agentes que entran en esta relación.

Lecturas: 

"Arte contemporáneo y neoliberalismo” de Hito Sleyer y “Neoliberalismo y autonomía del arte” de Irmgard Emmelhainz, “¿Qué es el arte contemporáneo?” De Terry Smith, “El neoliberalismo es un proyecto político” de David Harvey, “Genealogía de una exposición” en “La era de la discrepancia” de Cuauhtémoc Medina y Oliviere Debroise y "El cubo de Rubik" de Daniel Montero y Conferencia de Daniel Montero con Luis Felipe Ortega  para el Museo Jumex 

Arte contemporáneo en México

Línea de tiempo

Arte contemporáneo en México. Gabriela

En la línea del tiempo que debía contener los eventos más importantes de la historia de México y la configuración de la escena del arte nacional, creo que aunque la mía contiene los eventos que configuraron la escena artística de México desde los años ochenta, me falto relacionarlo con las lecturas vistas previamente que enmarcan en un contexto específico de la entrada del neoliberalismo a México y separación que estaban buscando los artistas de las dinámicas legisladoras del Estado para conformar un arte en su favor. Por ello, decidí poner la línea de tiempo posterior al ensayo sobre los factores que configuran la escena en México.

Lecturas:

"México: una zona de alta densidad cultural" de Mónica Mayer, "Posnacional y pospictórico" en "Abuso Mutuo" de Cuahutémoc Medina, "El cubo de Rubik" y "El desarraigo como virtud: México y la deslocalización del arte en los años 90" de Alberto López Cuenca

Arte y tecnología

Glosario

Este trabajo colaborativo me pareció muy enriquecedor, ver qué conceptos agregaban mis compañeros y como se iba planteando el marco en el que se inscribían los siguientes temas y cómo se relacionaban entre sí. Por ello decidí incluirlo, ya que sitúa los siguientes trabajos y plantea una introducción al arte contemporáneo desde los desarrollos tecnológicos.  

Lecturas:

"La rebelión de las máquinas. Arte, singularidad tecnología y ciencia ficción" de Marcelino García-Sedano, "Performing the Digital and AI" de Pia Kleber y Tamara Trojanowska, 

Arte y "Nuevos medios"

Papel del artista, del espectador y ¿qué es el arte?

Para este trabajo, inconscientemente cambié el orden de las preguntas, comenzando por la pregunta sobre ¿Qué es el arte?, sin detenerme a pensar en cuál era el sentido del orden establecido. Ya que es en el arte de los “nuevos medios” en donde los artistas se cuestionan su papel en relación a su práctica y al espectador, lo que implica un cambio ontológico de la obra, la obra se conforma desde esta relación que facilita el artista que  incluye de manera activa y participativa al espectador. 

Lecturas:

"Cine expandido" de Peter Weibel, "La estética de las telecomunicaciones" de Eduardo Kac, "Aesthetics of Interaction in Digital Art" de Katja Kwastek, "Encounters, Anecdotes and Insights Prosthetics, Robotics and Art" de Sterlac y las páginas de la obra de Joseph Cerdá

Arte y "Nuevos medios" en México

Línea del tiempo

Línea del tiempo. arte y nuevos medios

Este trabajo lo incluí posterior a las preguntas sobre el papel del artista, el espectador y la pregunta de qué es el arte, porque establece los eventos más importantes de el arte de los "nuevos medios" en nuestro país. Sirviendo el trabajo como contexto más amplio. Creo que a mi trabajo le falto enfatizar algunos eventos que posibilitaron que estos encuentros desarrollados por Monreal se dieran.

Lectura:

"Un encuentro académico de artes electrónicas: las otras gráficas", en "Máquinas para descomponer la mirada" de Jesús Fernando Monreal

Estética relacional

Cuestionario

Elegí continuar con el cuestionario del libro de Estética Relacional, porque considero que mucho de lo que Bourriaud plantean en torno al papel del artista, lo encontramos en los cuestionamientos que se estaban haciendo los artistas de los "nuevos medios" sin embargo, me parece que este libro lo sitúa en un contexto muy específico que son los museos. Y las estructuras neoliberales que esto conlleva en el consumo del arte. Creo que esta última reflexión me falto llevarla a mis respuestas en el cuestionario.  

Lecturas:

"Estética relacional" de Nicolas Bourriaud

Tactical media

Mapa conceptual

Tactical Media. Gabriela Lobato.jpg

Decidí incluir el tema de Tactical Media después del de Estética Relacional de Nicolas Bourriaud porque me pareció importante destacar que estas prácticas crítico-estéticas que no entran en los circuitos convencionales del arte y que buscan redes de resistencia dentro de la estructura capitalista inciden directamente en alguna problemática.  En donde los artistas también cuestionan su papel como creadores, ellos se denominan a sí mismos como "practicantes" y operan en la periferia del circuito del arte. 

Lecturas:

"Del EZLN al Tactical Media" de Cecilia Castañeda y la Introducción de "Tactical Media" de Rita Raley

Transborder Immigrant Tool

Infografía

Infografía. TBT-Gaby Lobato.jpg

Volví a hacer la infografía, ya que la que entregué en un principio tenía la estructura más cercana a la de un mapa conceptual. Con la segunda imagen que realicé fue mucho más claro para mi cuáles eran los conceptos claves del proyecto Transborder Immigrant Tool y la forma de operar del Tactical Media.

Elegí este ejercicio porque considero que ejemplifica lo que mencioné previamente en el mapa de Tactical Media en comparación a los argumentos generales de Bourriaud.

Lectura:

"Espacio Frontera" de Cecilia Castañeda

Infografía.TBT. Gabriela Lobato.jpg

Primera Infografía

Bioarte

Exposición Anna Dumitriu

Captura de pantalla 2021-01-27 a la(s) 1

Decidí incluir el tema de Bioarte porque, además de que fue un tema que disfruté mucho, plantea una horizonte diferente a los otros trabajos que incluí. Las relaciones entre arte, tecnología y biología establecen, al igual que el Tactical media, otros circuitos desde los que los artistas operan e inciden. 

Después de ver las presentaciones de mis compañeros, considero que hubiera podido incluir más texto en mi presentación, palabras claves que me sirvieran para desarrollar más el tema en la artista que elegí. 

Lecturas:

“Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología” de Daniel López del Rincón, Conferencia de Bioarte de Daniel López del Rincón, “Manifiesto Ciborg” de Donna Harawey, “Using bacteria to create art” y “Why Scientists need an artist on the tean” TedTalks de Anna Dumitriu, página de Anna Dumitriu.

Chatarra dura, política suave y máquinas mojadas. Hacia un humano innecesario

Resumen

Elegí este trabajo en donde se desarrolla la obra del artista mexicano Gilberto Esparza, porque plantea una propuesta totlamente diferente a la artista Anna Dumitriu que elegí para la presentación de Bioarte. Para la realización del resumen, lo más importante para mi fue comprender los cambios que implican estas prácticas en nuestro entendimiento sobre la vida. 

Considero que este trabajo amplía lo visto en el libro de Daniel López Rincón "Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología"

Lectura:

"Chatarra dura, política suave y máquinas mojadas. Hacia un humano innecesario", Gilberto Esparza de Jans Hauser

Postproducción

Exposición Philippe Parreno

Captura de pantalla 2021-01-27 a la(s) 1

Decidí dejar la presentación del tema de Postproducción al final ya que considero que retoma estrategias que revisamos en el curso, en específico el artista Philippe Parreno, se relaciona con lo visto en arte de los "nuevos medios" y el papel del artista ante la obra. Y también  una de las exposiciones de Parreno "El huesped y el anfitrión" se enmarca en el tema de Bioarte.

  Reseña libro Postproducción

Lecturas:

"Estética relacional"  y "Postproducción" ambas de Nicolas Bourriaud y "La furia de las imágenes" de Joan Fontcuberta

bottom of page